

Sin embargo, a persar de que podemos observar esta influencia del entorno sobre el desarrollo, no se ha resuelto la pregunta de qué es más importante: la naturaleza o la cultura? es la propensión a la violencia y la agresividad algo heredado o innato, como el color del cabello? o es que son las condiciones de desarrollo y crecimiento lo que hacen que un niño sea más agresivo que otro? Al parecer las conclusiones de tal debate son que es imposible separar el componente innato del social.
Para muchos, especialmente desde la perspectiva psicológica tradicional, existen dos componentes tipos de realidades en la constitución de una persona: la realidad psicológica, y la realidad social. Esta forma de ver la realidad indica que existe un transfondo psicológico que es universal en todo humano, como el hecho de ser capaz de sentir miedo, pero que la expresión de dicha característica universal está condicionada por aspectos sociales, tales como la cultura. Se dice, por ejemplo, que los mexicanos no tenemos temor a la muerte, que consideramos que la vida no vale nada, etc, y eso resulta opuesto a lo que en otras culturas se puede pensar de la muerte, la cual se ve como tabú en la cultura norteamericana anglosajona, por ejemplo.
El impacto de lo social sobre lo psicológico.
Diversos estudios sobre procesos cognitivos nos han mostrado que lo social tiene influencia aún en procesos muy básicos de procesamiento de información, como la visual, por ejemplo. Vaste ver el experimento de Bruner y Postman descrito en la pág. 64. Otro ejemplo de la influencia d elo social sobre lo psicológico es el proceso de opresión causado por la conquista y la imposición de un régimen socio-cultural-político-religioso en otra cultura y los efectos de sometimiento en los individuos conquistados.
La fusión de lo social y lo psicológico.
Un problema que esta aproximación "tradicional" al problema socio-psicológico, es que trata a los coail (y a la cultura, por ende) como una variable independiente externa al individuo, como algo separado y a veces manipulable que se encuentra en el ambiente.
Especialmente en el estudio de lo que hablamos, del discurso y del lenguaje, la distinción entre psicológico y social se vá quedando atrás. El lenguaje es un objeto social, que es a la vez producto y elemento constitutivo de la cultura y en el desarrollo de la persona. proporciona las bases del desarrollo y de la interacción, así como de la afectividad y la percepción. La relación con otros es lo que media en la creación de lo psicológico, por lo tanto, lo psicologico y lo social están entrelazados y se construyen mutuamente. Es decir, lo social no es como nos lo han pintado, como algo externo, como algo que nos rodea. Está dentro y fuera de nosotros al mismo tiempo.
Es por ello que el estudio de la Psicología Social se convierte en el estudio de la construcción social de los procesos psicológicos.